GR-92: Massís del Garraf. Información útil

Introducción

El GR-92 es un sendero que cruza Catalunya a través de la costa y las sierras litorales y prelitorales. Esta formada por unos treinta tramos, que intentan finalizar en poblaciones que podrían proporcionar alojamiento o servicios. En la mayoría de los casos no hay refugios, por tanto es imprescindible llevar una tienda propia.

El tramo del Garraf se puede planificar para ser recorrido en tres días:

Primer día: Sant Vicenç (F.G.C) - Sant Climent - Bruguers

Segundo día: Bruguers - La Morella - Garraf (población)

Tercer día: Garraf (Renfe) - Uniland - Ermita de la Trinidad - Sitges (Renfe).

Sobre las indicaciones de la ruta prefiero daros un enlace, en lugar de eso tan feo de copiar el contenido.

Servicios

El agua, las tiendas o restaurantes escasean durante todo el recorrido. Solo se pueden encontrar en los siguientes puntos:

- Sant Vicenç dels Horts. Agua / Tiendas / Restaurante / Cajeros
- Urbanización Cesalpina. Agua (pidiendola en el bar) / Bar
- Sant Climent del Llobregat. Agua /Tiendas / Restaurante / Cajeros. La fuente se encuentra en la plaza del ayuntamiento delante de 
- Bruguers. No hay agua, hay una fuente de agua no potable dos kilómetros antes del pueblo y está muy escondida, además no es potable (yo he bebido y no me ha pasado nada). Los restaurantes son salones de bodas, muchos de ellos están clausurados, probablemente los demás solo estén abiertos los fines de semana. Se les puede pedir agua en la barra que hay detrás de la ermita, bajando por las escaleras. ATENCIÓN: solo se encontrará agua en este punto durante los festivos. No hay cajeros. No hay tiendas. Parece que ni siquiera vive gente de forma regular.
- Garraf. En verano hay restaurantes, el resto del año no. Hay dos fuentes públicas, una en la plaza de la estación (no funciona), la otra en el único parque que hay (esta muy escondida), se llega desde la estación a mano derecha en dirección a la playa.
Sitges. Agua / Tiendas / Restaurantes / Cajeros a tutiplén!! el primero punto de avituallamiento es una gasolinera en dirección contraria a Sitges, para llegar se debe girar a la izquierda, en lugar de la derecha cuando se llega al Hotel Melià.

Donde dormir

Por supuesto, esta sección indica donde dormir gratis.

- Sant Vicenç dels Horts. Pasada la estación de tren y antes de llegar a la urbanización de Sant Roc hay unas pequeñas esplenadas. Hay mucha mierda de perro y cristales rotos. Recomiendo el parque del Pi Gros, además de fuentes hay una área de Barbacoa. He encontrado jeringuillas debajo de los puentes de la carretera, no recomiendo dormir allí (no creo que sean de diabéticos). También se encuentra algo en el pla de les Bruixes y la Creu de Queralt.

- Sant Climent del Llobregat. Entre Sant Vicenç y Sant Climent hay pequeñas clarianas bastante acojedoras casi en cada quilómetro. Pero la más molona es la que hay detrás del cementerio de Sant Climent, no hay que alejarse de la ruta y está a menos de 100 metros del agua. En si es una gran esplanada artificial. Después de Sant Climent será difícil encontrar nada ja que solo nos encontramos campos tapiados.

- Bruguers. Un par de kilómetros antes del pueblo empieza una estrecha subida desde una pista forestal. Antes de esta pista se puede encontrar algo. Además estamos muy cerca de una fuente de agua no potable, que almenos sirve para cocinar.

- Parque natural del Garraf. Está prohibido pero me he encontrado varias personas que dice haberlo hecho. Recomiendo un sitio. Pla de les Agulles, justo donde el camino se divide con el que va a Begues. Es extremadamente grande y acogedor está a medio camino con la población del Garraf.

- Garraf. En las misma playa, sin duda, al lado del muro del tren, para esquivar la subida de la marea.Se puede hacer otra cosa por si te da palo montar la tienda. Hay unas casas de madera que están alzadas sobre la arena y se podría dormir debajo.

- Sitges. Hay explanadas para acampar en los alrededores de la ermita de la Trinitat. Pasado Sitges ya no hay buenos sitios para acampar. Tanto Sitges como Vilanova tienen campings.

Sitios donde es fácil perderse

En la urbanización de Sant Roc cerca de Sant Vicenç dels Horts. Esta mal indicado el camino en la única rotonda con la que te cruzas. Se debe seguir por la calle mal esfaltada con un fuerte pendiente hacia arriba. El camino de la izquierda es el del pequeño recorrido.

Sant Climent. Las señales son muy difusas en el pueblo. Sencillamanete, sal del pueblo por la tapia laterial izquierda del cementerio.

Garraf. Sobretodo si se ha hecho noche allí. Hay que cruzar el puente de la autopista. Si estamos de espaldas al mar, por el lado izquierdo.

Uniland. Esta asquerosa y contaminada cementera, se puede convertir en un laberinto. Una vez se baja del parque se da de bruces con los primeros bloques, se gira a la izquierda hasta cruzar la autopista por debajo del viaducto y se encuentra el módulo principal. Una carretera cruza en ambas direcciones. Hay que coger el lado izquierdo, el derecho, que vuelve a cruzar el puente es incorrecto. Pronto se ven unas casas tapiadas que dan bastante miedo, por allí sigue el sendero.

Acampada libre en Cataluña

Este artículo expone los resultados encontrados en Internet a la pregunta: "puedo poner mi tienda en cualquier sitio cuando hago una travesía por Catalunya?" Espero acortar el tiempo de búsqueda al siguiente interesado.
 
Respuesta corta: si que se puede acampar... pero no siempre.
 
Solemos decir en catalán: "se te ha quedado cara de pasta de boniato" cuando algo te sorprende. Por eso vamos a dar una respuesta más larga:
 
Respuesta Larga:
 
Según el decreto 55/1982, que regula la práctica de camping:
 
- Se considera acampada libre, la acampada fuera de campings por grupos menores a cuatro tiendas, separadas entre ellas 250m (no se si refiere a las tiendas de un mismo grupo o a los grupos de tiendas). Estos grupos no pueden hacer pernoctar más de cuatro días en el mismo sitio. Todas estas normas son subsceptibles de ser modificadas por los ayuntamientos.
 
- No se puede acampar a menos de un kilómetro de cualquier núcleo de población, de lugares concurridos o de un cámping, ni a menos de 100 m de cualquier carretera.

 - Tampoco se puede acampar en ramblas, cauces secos o torrentes i en aquellos suceptibles de ser inundados, ni en terrenos que, por la proximidad de línias eléctricas, vías de comunicación, indústrias o instalaciones insalubres o poco saludables, o por cualquier otra causa, resulten peligrosos. El practicante de la acampada libre será obligado a dejar el lugar que haya utilizado en las mismas condiciones naturales en que se lo encontró.
 
La ley sigue siendo algo ambigua. Lo sentimos, esto es el sur.

Viva Jordi Cabrones

Encabezonado por aprovechar al máximo las 16 horas restanates del día que pasamos sin soñar y con el fin de evitar la ordinaria concatenación de albas y ocasos ha surgido un nuevo viajero al que debo poner arriba del pedestal junto a Ata y Ken.

A diferencia de Ata y Ken que ya peinan canas, Jordi, nacido un par de meses después de mi (por lo tanto aun es joven) va a cruzar el Atlántico hasta la península del Yucatán para recorrer los millares de quilómetros necesarios en direcciones arbitrarias hasta dar con las quimeras y Quetzacoalth y su aventura empieza este domingo.

La peculiaridad de este inteprido viajero se parece más a la de un explorador del siglo XVI que a la de un joven del siglo XXI que raramente sale de los resorts con pulserita y todo incluído y las megadiscotecas donde te acabas encontrado por pura casualidad con un desconocido que asegura vivir a dos calles de tu casa de Barcelona.

Esta generación, que protesta por la pérdida de privilegio social y que justifica el impacto ecológico de su capricho y la pérdida de derechos laborales de la población local bajo la frase "yo pago, yo mando, yo hago lo que quiero...". Pues también es en esta generación, que se pudre a la espera de un milagro, en la que está aflorando un cambio de mentalidad que se expresa en nuevas manifestaciones artísticas.

Blogs de viajes hay hasta la saciedad, la gran mayoría de ellos mediocres (como éste, por ejemplo) o un mero fetichismo por mostrarle al mundo donde es capaz de llevarte el bolsillo. Pero la forma en que Jordi va hacernos participes de su aventura aun queda mucho por explotar y abre una nueva dimensión en el arte de expresarse y comunicar.

Aquí tienen una evidencia de que vale la pena esperar a su siguiente remesa y otorgarla un "me gusta" bien grande en su canal de youtube, así como difundirlo tanto como puedan:



Canal: "viajando por un tubo": http://www.youtube.com/watch?v=epkYRG3aT34

El complejo del cuarteto

Hay frases que pueden llegar la doler sin sospechas ni intención por parte de quien la promueve. Y para ejemplirzarlo aquí les relato una historia sencilla.

Trataba con un conocido mío oriundo de Granada sobre el amor que procesamos hacía su ciudad tanto en el aspecto tangible como en lo intocable. Un amor bígamo entre la ciudad donde duermo y la amante en la que sueño. Algo que comparto con Ata, un gran vagabundo que conocí y que pudo describirlo mucho mejor.

La admiración sobrevolaba mis experiencias y las de mi compañero hasta que todo aterrizando sobre el pentagrama coronó con "en Granada he llegado a ver un cuarteto de cuerda tocando porque si". Ese maravilloso sacrificio del artista para acercar al mortal la llama de Prometeo me atrajo de una forma sorprendente. Y su historia era una historia posible, tan corta y compleja como el "cuando despertó, el dinosaurio todavía seguía allí". Pero que por ahora, aun no había vivido en mi Barcelona uterina algo parecido.

Como debería sentir la magnética atracción hacia el lugar donde se pare una pieza menor de Vivaldi, siempre alejado del espacio y el tiempo donde los turistas menos viajeros se trasladan entre las ciudades más populares de Europa, y sobretodo percibir el regalo en que unos hipotéticos alumnos del cercano conservatorio del Liceo decididos a practicar fuera de alguna sala insonorizada, sin pedir limosna por el don que recibieron y por la dedicación empleada, quizás en Sant Felip Neri o en la puerta romana que da al mar.

Quizás serían dos becarios, más la hija de un sacrificado quiosquero quien madrugaba para algún día recorrer las óperas más prestigiosas del mundo junto a ella. El cuarto, el que calzaría unos zapatos Munich sería el hijo comunista de un pequeño burgués locamente enamorado de la hija del quiosquero en un estadio de su vida lejano al predectible cruce de linajes al que el padre del varón tendría en mente desde que comprobara, muy aliviado, que el informe que le presentaron las meretrices del regalo de sus 18 años confirmaban sin duda que él no era homosexual, un fantasma que rondaba la cabeza del padre desde la época que discutían casi a diario para que se dedicara a algo más varonil que a la música.

Complacido el vientre decidí escalar 5 estadios de la pirámide de Maslow antes del atardecer y penetré el Barri Gòtic por la calle de la Princesa, recorriendo, desde la Plaza de la Puntual la Calle Assaonadors. El objetivo era conseguir una experiencia, escucharla o inventarla, que pudiese superar a la de mi compañero, con la única pesquisa que debía ser sencilla, posible y localizada entre el Paseo Picasso y el Paral·lel.

Me paseé entre las arcanas pinturas de una calle porticada en cuyas columnas unas letras góticas y traídas desde La Sombra del Viento dictaban "Prohibido fijar carteles". Cinco minutos después me encontraba picando el timbre de una tienda con el mismo nombre, un presagio de que algo debía de suceder.

Un hombre entrañable me atendió, posiblemente predijo que no era capaz de pagar los 600 a 1500 euros que valía el cartel del POUM per el que me interesé. Aun así se levantó de una forma más juvenial que la por la edad le tocaba y con palabras de doctor me mostró las distintas facciones de los vencidos mientras que de vez en cuando un joven caudillo asomaba y amargaba la conversación "Cuantos vende estos?"... "Pues desde hace 5 años ninguno, se han muerto todos los que me los compraban". Quizás debía abrir una sucursal cerca de Zorrilla o el Barrio Salamanca.

Restauraba, un auténtica artesanía de donde desconozco donde se puede aprender. Y quizás el arte de descubrir cuando una adquisición podría tratarse de un bulo. En si, era maravilloso y de nuevo el rostro de alguien que adora su trabajo artesanal era mágico, pero seguro que en Granada huviera tropezado con un restaurador de carteles de corridas de toros o vino fino. Así que por ahora no cumplí mi objetivo.

Sorteé las calles del centro preguntando que frecuencia de ultrasonidos podría entrar en resonancia con la cabeza hueca de los turistas desmotivados y les provocara un dolor en el duodeno que los enviara de vuelta a Milán, previo desembolse involuntario de su presupuesto a los lugartenientes del turismo.

¿Cuantos de estos turistas conocían neutra historia como para sentirla como yo siento incluso la suya? Cuantos de ellos entraban en tiendas cargadas de valor aunque fuese por tomarlas como museos gratuitos. Mucho más gratuitos que el Museo del Mamut. Cuantos sabían que era el POUM y de los vencidos por los vencidos.

Compré una Coca-Cola "hoye tú! Que yo soy de aquí" y vi como el precio turista/ciudadano empieza a separarse cual país tercermundista. Y empecé a indagar en mi memoria mi última relación con un cuarteto de cuerda.

Se trataba de una tarde de primavera del 2012, en un concierto dentro de "Música als parcs" en un parque de una zona obrera por encima de la Ronda de Dalt. Poco me acuerdo fuera de lo que fue sorprendente. Cuatro músicos vestidos de negro. Un plástico los separaba de la terrenal arena y varios focos alumbrando. Familias escuchaban nosequé movimiento de no se que compositor ruso cuando de entre los arbustos y perseguidos por una decena de gitanos apareció un animal mucho más grande que un perro. Su nariz chata certificaba que se trataba de un jabalí, el primero que veía en mi vida en plena libertad, un inofensivo jabalí de los que los cazadores justifican sus licencias para batirlos como servicio al bien común.

No envistió a los músicos, solo su atmósfera. Después de correr se paró a unos tres metros detrás de ellos y en ese punto ningún espectador, y eso debía incluir sus familiares, prestó ninguna atención a la música. Sin estudios para reaccionar frente tal situación tuvieron que relajar sus músculos faciales sin ser consientes de que había hecho perder la atención por lo que tanto tiempo les costó conseguir.

El hecho de esta historia no es reivindicar la supremacía de mi ciudad como capital del surrealismo. Sino que el hecho de amar de una forma irracional la ciudad en la que me ha tocado vivir y me ha llegado tan alma que me ha permitido desarrollar el instinto de sorprenderme incluso mucho tiempo después de implosionar la primera primavera de mi pubertad. Barcelona ve ha brindado la posibilidad de poder vivir una historia diferente en todos los planos de la realidad y lo metafísico, no se si se trata de un derecho o de un privilegio.

El sacrilegio especulativo de los Mesopotámicos

La exposición "Antes del diluvio" de la obra social La Caixa muestra el urbanismo y la cultura que se dieron en las primeras ciudades de la humanidad. Puede visitarse en la antigua fábrica Casaramona de Barcelona hasta el 24 de febrero.

Código de Hammurabi, museo del Louvre. Wikipedia
Considerar una población como ciudad no es fácil y más decidir cual ha sido la primera. En si, una ciudad consiste en una masificación de población y que depende alimentáriamente del exterior. En cambio, libera a su población de la pesada carga de trabajar el campo y debido a la concentración de los recursos explotados a sus alrededores se generan nuevos oficios del sector secundario y terciario. Las universidades y gremios se han situado en las ciudades y por tanto la cultura y la ciencia también.

Entre los ríos Tigris y Éufrates, justo donde la Biblia sitúa el jardín del Edén, y en la actual Iraq, se fundó la primera ciudad, Uruk. A medio camino de la mística y el avance humanista de esta primera congregación se creó la primera red de comunicaciones, con vías, canales y postas (refugios donde los mensajeros podían descansar y cambiar de caballo), se desarrollaron jerarquías sociales, la división del trabajo, el capitalismo, un poder fuerte, la escritura, el cálculo...

Todo lo que iba más allá de las fronteras de Alejandro Magno era enigmático, poca gente las habían cruzado, por ejemplo Marco Polo. Una tónica que se repitió hasta el siglo XVII y que tuvo su clímax arqueológico durante el s.XIX.

Se descubrieron como capítulos del Antiguo Testamento ya existían en esta región... la ley de Talión del   Éxodo conocido también como ley mosaica ya fue escrita por Hammurabi en el 1760 a.C. También que existía la creencia que el diós Marduk mandó construir un arca a un hombre y conservar en ella dos seres de cada especie. 
Dios Enki, encargado de la construcción. Wikipedia

En cambio difiere notablemente la visión que ambas tienen de las ciudades. Mientras que en el Antiguo Testamento Yavhe destruye Sodoma y Gomorra y manda a Caín a fundar una ciudad donde se refugiaran todos los seres deshonrosos. En el otro lado, los habitantes del delta del Éufrates creían que los dioses habían sido gestados en una ciudad antes de la humanidad.

Consideraban la edificación como un arte divino, igual que otras culturas previas veneraban el fuego o los solsticios y otras posteriores el sacrificio de los animales o el descanso una vez por semana. Era tanta la admiración que el primer ladrillo de cada edificio debía ser elaborado por el mismo monarca y recubierto de leche y miel. A la vez se penetraba el suelo con una piedra en forma de cuerno y con grabados para rogar a los dioses del inframundo el permiso para elaborar la obra.

Existía un dios destinado a la construcción: Enki, quien vivía en el Apsu, en las profundidades de la tierra donde residen "las aguas primordiales", de allí que las peticiones se hicieran clavando una estaca de piedra en el suelo, varias de las cuales se pueden ver en la exposición. Enki, tenía un harén de pequeñas divinidades, encargas de guardar el fuego, por ejemplo, y que permitían la elaboración de la obra. De esta forma tanto el arquitecto como los trabajadores pasaban a un segundo plano y se cedía el protagonismo a la mística.

En la misma ley de Hammurabi, exactamente en la 229 establecía que si un arquitecto diseñaba una casa y esta se caía matando al hijo del propietario de la casa se mataría al hijo del arquitecto.


Tanta implicación hacia la construcción recuerda al vínculo con el que los médicos están ligados al juramento Hipocrático. Aunque probablemente existieron otras, es la única de la que tengo constancia que venerasen tanto dicho trabajo. En si, la petición a los dioses por robarles un espacio de tierra y violar la virtud de la creación reservada a ellos puede llegar a ser un pensamiento hippie.

En el siglo XX y XXI tenemos personas que llevaban esta vida a tal extremo hasta considerar que su espacio vital no debe superar al de una caravana. Por el otro, hay personas que prefieren tener edificios en varias ciudades o una segundo residencia en la playa e incluso especular con ellos forzando a la gente que no puede pagarlos a abandonarlos sin preocuparse de donde puedan ir a vivir. También existe el caso de H&M quienes alquilan un edificio espectacular del Portal de l'Àngel de Barcelona para hacer un horterada.

En si, una cultura que honra a sus edificaciones y hace participe a la sociedad de su elaboración y uso contiene unos valores que no han vuelto a existir. Considerar la construcción como un sacrilegio que recaería en la consciencia de una sociedad que despreciaría a quienes especulan con grandes obras como lo hacemos ahora con los grandes traficantes de armas o los que esclavizan a los niños soldados. O en pequeños alquileres o prestamos usureros equivalentes a pequeños camellos de barrio.

Para más información: aquí